Celebra diputada Xóchitl iniciativa de Sheinbaum para proteger maíz nativo
* Se someterá a votación la próxima semana; recoge sentir de todos los sectores involucrados
La diputada federal de Morena por el Distrito 7 de Cuautitlán Izcalli, Xóchitl Zagal Ramírez, celebró la modificación al texto de la iniciativa de reforma constitucional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para la protección del maíz nativo y la prohibición del maíz transgénico en México.
A través de sus redes sociales, la legisladora destacó que esta iniciativa no sólo protege la biodiversidad del país, sino que también fortalece el sistema milpa y promueve la investigación científica nacional. “La siguiente semana votaremos a favor de esta modificación constitucional. ¡Un logro que nos llena de orgullo y esperanza!”, expresó la diputada izcallense.

Xóchitl Zagal Ramírez reconoció que la iniciativa ha evolucionado tras la incorporación de propuestas y preocupaciones expresadas por académicos, organizaciones campesinas y colectivos de defensa del maíz. En una transmisión en vivo, destacó que la presidenta Claudia Sheinbaum, tomó en cuenta estas voces para robustecer la redacción del proyecto de reforma constitucional, asegurando así que su impacto sea integral y efectivo.
“Quiero agradecerle de todo corazón a la presidenta por haber contemplado las opiniones de las organizaciones y de los académicos, porque esta reforma constitucional es muy importante para nuestra soberanía alimentaria, para nuestra bioseguridad, para toda nuestra cultura y para nuestro país”, afirmó la morenista.
La diputada izcallense estuvo participando en varios foros y reuniones, entre ellas, un encuentro de la Comisión de Puntos Constitucionales, presidida por el diputado Leonel Godoy Rangel, en donde se analizaron los alcances de la iniciativa junto con expertos como la Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, directora general de la Secretaría Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías; y el Dr. Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural.
Los cambios clave en la propuesta constitucional
Uno de los aspectos más relevantes de la modificación impulsada por la presidenta Sheinbaum es la reformulación del Artículo 4° constitucional, con el fin de fortalecer el marco jurídico en torno a la prohibición del maíz transgénico.
El nuevo texto propuesto establece que: “Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, el Estado lo garantizará. México es centro de origen y diversidad del maíz, que es un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y la base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación, como las transgénicas. Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población.
Debe priorizarse la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, su manejo agroecológico, promoviendo la investigación científica, humanística e innovación, así como los conocimientos tradicionales”.

Además, se reformará el Artículo 27 constitucional para reforzar las condiciones de protección del maíz nativo, privilegiando el uso de semillas tradicionales y fomentando prácticas agroecológicas.
Con esta iniciativa, el Estado se compromete a impulsar la conservación de la agrobiodiversidad, el desarrollo rural sustentable y el fortalecimiento de instituciones públicas nacionales dedicadas a la investigación y protección del maíz nativo.
“Pasamos a una redacción mucho más completa, muy clara, con muchas consideraciones de innovación, de ciencia y tecnología, pero que protegen y priorizan totalmente y garanticen que en nuestro país no va a haber siembra de maíz transgénico, ni de modificaciones genéticas más allá de las naturales y de la propia mezcla que hacen nuestras comunidades de manera manual, artesanal, sin que haya tecnología de por medio, porque no sabemos las implicaciones y lo que sí sabemos es la pérdida de la biodiversidad que esto implicaría. Así que somos nosotras y nosotros los mexicanos los guardianes del teosintle y el maíz”, celebró Xóchitl Zagal.

Una lucha histórica contra los transgénicos
Durante su transmisión en redes sociales, Zagal Ramírez subrayó que esta reforma es resultado de una lucha de décadas para proteger el maíz nativo frente a la amenaza de los transgénicos y los agroquímicos asociados a su cultivo.
“La viabilidad de nuestra propia existencia está en juego, no sólo nuestra cultura y nuestros ancestros, sino también nuestra salud y soberanía alimentaria. No ha habido hambruna en México gracias a la milpa y al maíz”, enfatizó.
En este sentido, la diputada lamentó la postura de legisladores de oposición, quienes han manifestado su apoyo a los cultivos transgénicos bajo el argumento de una mayor productividad.
“Lástima que los panistas son tan vendepatrias… no puedo creer que sigan defendiendo los transgénicos y la dependencia de las semillas de Monsanto y los agroquímicos de Bayer”, criticó.
Zagal Ramírez recalcó que esta reforma busca preservar el teocintle, ancestro del maíz, y el sistema milpa, una práctica agrícola tradicional que permite el equilibrio ecológico y la producción sostenible de alimentos.
Próxima votación
La legisladora izcallense adelantó que la Comisión de Puntos Constitucionales dictaminará la iniciativa el próximo lunes y se espera que sea sometida a votación en el Pleno la siguiente semana.
Desde Morena, se ha manifestado un fuerte respaldo a la propuesta, mientras que legisladores del PAN y el PRI han expresado sus reservas. No obstante, Zagal Ramírez confió en que la reforma será aprobada, consolidando así un marco legal que garantice la protección del maíz nativo en el país.
“Somos nosotras y nosotros los mexicanos los guardianes del teocintle y del maíz”, concluyó la diputada, reafirmando su compromiso con la defensa de este cultivo ancestral que es base de la identidad del pueblo mexicano.