Punto Medio

Cuestiona diputada Joanna F. Torres modelo de militarización de la seguridad

* Se inclina por una policía nacional civil, profesional y que respete los derechos humanos

* Fijó postura del PAN en la máxima tribuna del Estado de México; habló de casos de corrupción y huachicol

La diputada local del Partido Acción Nacional (PAN) por el distrito de Cuautitlán Izcalli, Joanna Felipe Torres, intervino en la tribuna del Congreso del Estado de México para expresar su postura frente a la propuesta de consolidación de un modelo de seguridad basado en la militarización y su impacto en la seguridad pública y la corrupción.

En el marco de su participación, la legisladora planteó la pregunta central de su discurso: “¿Militarizar el país funcionó para mejorar la seguridad pública y acabar con la corrupción?”, cuestionando la eficacia del modelo de seguridad implementado en los últimos años.

Joanna Felipe Torres señaló que la iniciativa en discusión busca “dar un paso más en la consolidación de un modelo de seguridad que ha sido fallido y profundamente peligroso para México”. La diputada indicó que, aunque se presumen cifras de reducción de homicidios y se asegura que la Guardia Nacional cuenta con la confianza ciudadana, “la realidad en las calles es triste, es la del miedo, la de la extorsión que no cesa y que hoy es más alta que nunca”.

La legisladora panista sostuvo que la estrategia ha descuidado la construcción de una policía civil, que debía ser la primera respondiente en casos de incidencia delictiva. En sus palabras: “Hoy esa promesa está rota. Lo que tenemos es un cuerpo militarizado en su totalidad que responde a la lógica del cuartel, aunque cada vez más suena a cártel, y no a la de la proximidad y cercanía ciudadana.”

Joanna Felipe Torres subrayó que militarizar la seguridad representa una solución fácil pero equivocada, y que el país requería fortalecer y equipar a las policías civiles, en lugar de delegar funciones de seguridad pública a las Fuerzas Armadas, incluyendo la vigilancia de aduanas, puertos, aeropuertos y la construcción de obras públicas.

Durante su intervención, la diputada mencionó incidentes recientes que reflejan los riesgos del modelo militarizado. Citó la detención de once elementos de la Guardia Nacional mientras huachicoleaban combustible, utilizando incluso patrullas oficiales para proteger su operación.

La diputada izcallense también hizo referencia a investigaciones de Mexicanos Contra la Corrupción, que vinculan al grupo “La Barredora” con negocios relacionados con el Tren Maya, venta de combustible robado y arrendamiento de tierras al gobierno federal. La legisladora señaló que estos casos evidencian que la formación militar no constituye una garantía contra la corrupción y que la exposición de los elementos de las Fuerzas Armadas a funciones civiles ha puesto en riesgo su imagen institucional.

En la parte final de su intervención, la diputada Joanna Felipe Torres criticó la normalización de la Guardia Nacional como un “brazo armado sin controles ni vigilancia civil”. Asimismo, cuestionó la versión oficial de ciertos accidentes y suicidios de marinos en operaciones, mencionando que algunos habrían renunciado a participar en redes criminales:

“Verdaderos héroes que renunciaron a esta red criminal. Su lealtad, su valentía y el honor les costó la vida para silenciar la verdad y proteger a los verdaderos jefes del huachicol en este país.”

La legisladora reafirmó el compromiso de su bancada con la creación de una policía nacional civil, profesional y que respete los derechos humanos, advirtiendo que un Estado militarizado podría afectar la democracia y las libertades:

“Que caiga quien caiga, sea civil, militar o político, pero que se investigue a fondo y se llegue a los verdaderos responsables que se esconden en las altas esferas del poder. Porque nuestro México necesita verdadera justicia y verdadera paz.”

La participación de Joanna Felipe Torres se enmarca en el debate sobre la consolidación de la Guardia Nacional y la permanencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública. Su intervención destaca la preocupación de la bancada del PAN por el papel de las instituciones civiles en la seguridad, así como por la transparencia y rendición de cuentas en las operaciones que involucran a militares en funciones civiles.

La diputada utilizó la máxima tribuna del Estado de México para exponer argumentos y casos concretos que, según su análisis, reflejan los riesgos del modelo militarizado y la necesidad de fortalecer la policía civil como primera línea de respuesta en seguridad pública.

Salir de la versión móvil