Celebra la diputada Xóchitl Zagal, histórica defensa del maíz nativo
* Pasó en Cámara de Diputados, reforma que veta la siembra del genéticamente modificado; a la izcallense le tocó defender la propuesta de CSP en la máxima tribuna.
La Cámara de Diputados aprobó la reforma constitucional que prohíbe la siembra de maíz genéticamente modificado en territorio nacional y reconoce al maíz nativo como un elemento fundamental de identidad y soberanía alimentaria.
La iniciativa, enviada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, busca garantizar la preservación de la biodiversidad del maíz y proteger a las comunidades campesinas e indígenas que han mantenido su cultivo por generaciones, situación que celebró la diputada federal del Distrito 7 de Cuautitlán Izcalli, Xóchitl Zagal Ramírez, quien dijo que hoy, se da un paso histórico en la protección de un elemento de identidad nacional.
A la diputada de Morena Xóchitl Zagal Ramírez, le tocó subir a la máxima tribuna del país para defender la reforma, destacando la importancia histórica, cultural y biológica del maíz en México.
“Desde esta tribuna le hablo al pueblo de México, hablo como una hija de una familia de campesinos, como una amante de nuestras tradiciones, de nuestra cultura profunda, de nuestra gastronomía y de nuestra riqueza biocultural”, expresó la legisladora.

Xóchitl Zagal enfatizó que, México, es el centro de origen del maíz y que su biodiversidad es única en el mundo, con 64 razas de las cuales 59 son nativas. En este sentido, aseguró que “esta riqueza no es sólo un dato científico, es un legado vivo, un tesoro que nuestras sembradoras, nuestras campesinas y campesinos, las comunidades indígenas y afromexicanas, han cuidado con amor, sabiduría y dedicación generación tras generación”.
Sin embargo, la diputada de Morena advirtió que esta biodiversidad está en peligro ante la posible introducción del maíz transgénico. “Hoy hay un gran peligro contra nuestra nación y nuestra soberanía alimentaria. La posible introducción del maíz genéticamente modificado representa una amenaza para nuestra biodiversidad agrícola, para nuestra salud, nuestra alimentación y, por supuesto, para nuestra identidad como mexicanas y mexicanos”, declaró.
Asimismo, Xóchitl Zagal señaló que el dictamen aprobado es concreto y explícito en cuanto a la prohibición de organismos genéticamente modificados en la agricultura nacional.
“Lo que vamos a agregar al reformar nuestra Constitución establece claramente que, en nuestro territorio, el cultivo debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o la recombinación como las transgénicas”, explicó la diputada.
En su intervención, Zagal Ramírez criticó duramente a los legisladores de oposición por su postura respecto al maíz transgénico, acusándolos de tener intereses con empresas multinacionales del sector agroindustrial. “Que hablen claro, que lo digan, ¿qué acuerdos, qué intereses oscuros tienen con Monsanto, con Bayer, con Syngenta?”, cuestionó la morenista.

Además, aseguró que los transgénicos obligan al uso de glifosato, un agroquímico que, según diversos estudios científicos, tiene efectos nocivos para la salud humana porque producen cáncer.
La legisladora izcallense también descalificó la propuesta de algunos sectores de establecer zonas separadas para la siembra de maíz nativo y maíz transgénico, argumentando que ello es inviable debido a la polinización natural de la planta. “Según la CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), hay maíz en todo el territorio nacional. No entienden nada, la polinización del maíz es por aire, es muy fácil su cruza, no entienden nada”, insistió.
Asimismo, defendió la importancia del sistema de cultivo tradicional de la milpa, que permite la convivencia de diversas especies en un mismo espacio y favorece la nutrición del suelo. “Estamos protegiendo en este dictamen la milpa, el policultivo, el que enriquece el suelo, el que nos da de comer a nuestros campesinos porque nos da jitomate, chile, frijol, calabaza, quelites, no solamente maíz”, detalló.
Xóchitl Zagal también hizo referencia a los compromisos internacionales de México en materia de biotecnología, mencionando el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad y Biotecnología y el Protocolo de Nagoya, los cuales obligan al país a proteger sus recursos genéticos.
En un gesto simbólico, la diputada solicitó a la Mesa Directiva que, como parte de la sesión, se leyera el cuento maya “Los hombres de maíz”, con el objetivo de ilustrar el arraigo cultural de este grano en la identidad nacional. “Las compañeras que hacen modificaciones del maíz para hacer masa, tamales, atole, son las receptoras y las cuidadoras de la gran gastronomía que tenemos como patrimonio inmaterial de la humanidad”, expresó la izcallense.
El dictamen aprobado por la Cámara de Diputados federal subraya la obligación del Estado de proteger el maíz como patrimonio biocultural, en concordancia con los acuerdos internacionales antes mencionados.
La iniciativa fue avalada con mayoría de votos de Morena y sus aliados, mientras que algunos legisladores del PAN, PRI y MC manifestaron su rechazo, argumentando que la prohibición podría afectar la competitividad del sector agrícola. No obstante, la reforma ahora pasará al Senado de la República para su análisis y eventual ratificación.
Al concluir su participación, la diputada izcallense Xóchitl Zagal, reiteró el compromiso de su bancada con la defensa del maíz nativo y cerró su discurso con la consigna: “Sin maíz, no hay país”.